Celebra nuestras tradiciones con “Caminata al Mictlán”

Vida y estilo Calendario 31 oct 2025 Redacción

“Xolotl es el gemelo oscuro de Quetzalcóatl y es por eso que el domingo 02 de noviembre se llevará a cabo un gran performance colaborativo que concentrará perros  xoloitzcuintles y a sus dueños, en un recorrido por Tenochtitlán. Todos juntos contribuirán a proyectar en la tierra la sombra de la serpiente emplumada que vuela siempre sobre nosotros, aunque en ocasiones, no alcancemos a verla…”

La Autoridad del Centro Histórico, Fideicomiso Centro Histórico, Sectur y el Club Canófilo Mexicano del Xoloitzcuintle A. C. invitan a celebrar nuestras tradiciones con una actividad muy especial, titulada: Caminata al Mictlán que se celebrará el próximo domingo 02 de noviembre a las 12:00 h en la CDMX. El recorrido irá de la Torre Latinoamericana por la calle de Madero, hasta la calle Seminario, a un costado del Templo Mayor, en la Colonia Centro. Regístrate en el siguiente enlace https://forms.cloud.microsoft/r/Q1VKhUpRAV?origin=lprLink

El antiguo perro Xoloitzcuintle ha caminado junto a todas las culturas mesoamericanas por los últimos tres milenios. En 2025 lo hará de nuevo en el corazón de Tenochtitlán, para acompañar a las ánimas, las catrinas y visitar las maravillosas ofrendas del centro de la capital mexicana, en el marco del Festival de Ofrendas y Catrinas del Centro Histórico, 2025. 

Caminata al Mictlán es una pieza de arte contemporáneo, una escultura viva, que involucra las relaciones de las comunidades de tutores de perros xoloitzcuintles con los habitantes y comerciantes del Centro Histórico. La autoría de éste proyecto es del artista Gabriel Mestre Arrioja, quien con el apoyo de la Autoridad y el Fideicomiso del Centro Histórico, llevarán a cabo una ambiciosa puesta en escena. La ruta del recorrido será desde el Atrio de San Francisco a la Plaza Seminario, y simboliza dos elementos principalmente:

  1. El gran interés por reproducir el camino establecido por los mexicas entre el antiguo zoológico de Moctezuma, ubicado al final del islote #3 de Tenochtitlan, y el centro ceremonial #1, área del Huei Tzompantli, justo a un lado del Templo Mayor, ambos puntos unidos por una misma calzada. Dichos lugares atesoraban animales de todo tipo para ser apreciados y ofrendados.
  2. La caminata de los xolos y humanos juntos avanzará como una larga columna oscura sobre el piso por la calle Madero y, al verse desde arriba, asemejará una sombra en movimiento producida por el vuelo de la mítica Serpiente Emplumada que siempre vuela sobre nosotros, aunque muchas veces no alcancemos a verla. De la misma manera que Xolotl y Quetzalcoatl simbolizan un claroscuro constante en los mitos y leyendas de los nahuas, se propone este dispositivo artístico para expresar la dualidad existente en el universo indígena, reconquistando poéticamente los lugares y caminos ancestrales de la Gran Tenochtitlán, los cuales originaron sus propias narrativas y tradiciones, mezclándolas con nuevas prácticas colectivas e interespecie para fomentar así la cultura, el arte y el trato responsable hacia los animales.

Al final del recorrido de esta pieza, a las 14:00 h, en la Plaza Seminario se llevarán a cabo dos charlas especializadas. Primero, la Maestra Adriana Cecilia Díaz Smith presentará "El Xoloitzcuintle en los antiguos Amoxtlis", una investigación nueva que mira con ojos frescos los contenidos de todos aquellos interesantes manuscritos antiguos para arrojar nueva luz sobre la forma en que los nahuas percibían al xolo y en general, a la especie perro. De igual forma, el artista Gabriel Mestre Arrioja, quien es miembro del equipo original de investigadores que elaboró textos e imágenes que consolidaron el rescate oficial del xoloitzcuintle en el contexto científico, intervendrá con la charla "Del Rescate del Xoloitzcuintle a la actualidad, ¿qué queda?", exploración de la condición actual en la que se encuentra el Xoloitzcuintle como raza, así como algunos futuros probables para ella. 

Ambas participaciones buscan expandir el conocimiento general sobre los perros actuales y, por supuesto, los prehispánicos.

Participantes

Adriana Cecilia Díaz Smith es Maestra en Antropología Social, especializada en relación hombre-naturaleza. Es investigadora de la zona nahua centro Puebla y valle de Tehuacán, investigadora de la recolección y clasificación de copales en la mixteca poblana, e investigadora independiente de sistemas religiosos femeninos. También promueve técnicas y talleres ancestrales de sanación.

Gabriel Mestre Arrioja es artista multidisciplinario y curador de exposiciones de arte contemporáneo y cultura visual. Desde 1996 es investigador independiente, autor y coautor de libros y ensayos publicados por el Instituto de Investigaciones Antropológicas - UNAM. Criador, expositor y cronista de la raza canina xoloitzcuintle. Miembro del equipo original del equipo de investigación de la exposición “El Xoloitzcuintle en la Historia de México”, Museo Dolores Olmedo Patiño y miembro fundador del Club Canófilo Mexicano del Xoloitzcuintle A.C.

 
 
 
 
 
View this post on Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

A post shared by Autoridad del Centro Histórico (@autoridad_centrohistorico)

Boletín: Gabriel Mestre Arrioja


Descubre todo lo que Sanborns tiene para ti. Haz clic AQUÍ.

En circuloplussanborns.com/, utilizamos cookies para proporcionar y mejorar nuestros servicios.

Esto nos ayuda a ofrecerte la mejor experiencia posible. Al utilizar nuestro sitio, usted acepta usarlos. Aprenda más

Círculo Plus Sanborns